Videoarte latinoamericano 2000 - 2005 Videografías invisibles
Una exposición que presenta un panorama del nuevo videoarte latinoamericano. La selección, realizada por Jorge Villacorta y José Carlos Mariátegui, expresiva de la vitalidad del medio, reúne cuarenta y un trabajos de más de cuarenta artistas y se articula en cinco bloques temáticos: la asimilación y reinterpretación de lo foráneo desde la mirada local, la memoria sobre el pasado reciente como ejercicio contra el olvido, la influencia del cine y el potencial experimental de la narratividad, el hábitat mediático y su poder de transformación de la realidad y la redefinición irónica de los imaginarios regionales.
Asimismo, y en el marco de esta misma exposición, Andrés Denegri, uno de los videoartistas seleccionados, dará un seminario en dos jornadas –“Video: la mirada sobre el otro, la mirada sobre uno”– , dedicado a las diversas problemáticas y posibilidades expresivas que surgen del encuentro entre el cuerpo humano y la imagen electrónica en el ejercicio de la mirada. La actividad se realizará en el Centro Audiovisual Rosario. Denegri nació en Buenos Aires en 1975, es realizador independiente de cine, video y televisión, profesor en la Universidad del Cine y en la de Tres de Febrero. Dirige CONTINENTE (www.continentevideo.com.ar), centro de investigación dedicado al respaldo de la creación audiovisual regional y en 2006 recibió el premio de la Asociación Argentina de Críticos de Arte al videoarte del año.
> Bloque 01. Música parta los ojos. La cultura de masas es mirada por los artistas con ojos ávidos de identificar los contornos de una cultura medial de lectura fácil y directa. Desde la animación hasta el registro in situ de la violencia urbana aparecen en esta selección como instancias testimoniales del modo en que un formato comercial –el videoclip– ha dejado huella en la creación visual que utiliza el video como medio. Lo foráneo es asimilado y reinterpretado desde perspectivas locales ingeniosas con resultado eficaz.
Presentación de Arturo Marinho. Duración: 64 minutos y 4 segundos.
> Bloque 02. Ejercicios contra el olvido. La selección explora cómo la memoria del pasado reciente genera formas de relatos audiovisuales que multiplican los sentidos en la construcción de lo histórico tradicional. La experiencia del consumo televisivo se convierte en uno de los principales ejes de referencia para filtrar un cúmulo de narrativas, sin que nada sea rechazado a priori: la historia personal, familiar,puede quedar entretejida en la historia del terreno de acción –geográfico o social– y ambas pueden revelar la dimensión de lo político.
Presentación de Beatriz Vignoli. Duración: 62 minutos y 1 segundo.
> Bloque 03. Cine impuro. El descubrimiento de lo cinematográfico desde la perspectiva videográfica ha dado como resultado una serie de combinaciones con posibilidades que han innovado y transgredido el formato tradicional del cine. Esta gama de nuevas coordenadas de creación en el contexto de las artes visuales actuales en América latina parece haber contribuido a la recuperación del potencial experimental de narrar, rica y pulcramente, en imágenes y sonidos, con un sentido ampliado de la conceptualización que debe orientar todo proceso de edición y composición, sea este analógico o digital.
Presentación de Mario Piazza. Duración: 65 minutos y 35 segundos.
> Bloque 04. Habitat (medial). El recorrido del territorio de lo real en América latina es emprendido con un énfasis crítico. La mirada está puesta en la transformación de la realidad por los medios masivos de comunicación: los artistas trabajan las imágenes para generar espacios de discusión. Asimismo, una poética nacida del empleo experimental del medio digital provoca la aparición de dimensiones visuales a las que la conciencia enfrenta como experiencias propias de una realidad distinta. Presentación de Carlos Herrera. Duración: 73 minutos y 52 segundos.
> Bloque 05. Imaginario actuado. Con un claro sentido de redefinición de la perfomance para el medio del video una nueva generación de artistas latinoamericanos echa mano a situaciones y sujetos profundamente inscritos en los imaginarios nacionales. El status ético del artista en el contexto social resulta a su vez objeto de una reflexión irónica o lúdica en el espacio.
Presentación de Silvia Lenardón. Duración: 78 minutos y 54 segundos.
Coordinación general de Andrea Camardo.
Miércoles 14 de noviembre: Bloque 01
Miércoles 21 de noviembre: Bloque 02
Miércoles 28 de noviembre: Bloque 03
Jueves 29 de noviembre: Bloque 04
Miércoles 5 de diciembre: Bloque 05
En Túnel 4, a las 20.
El seminario se realizará el jueves 22 y viernes 23 de noviembre, a partir de las 18.30 en el Centro Audiovisual Rosario, Chacabuco 1371.
Entrada gratuita.
Organizamos con el CAR.