Una lengua franca a la vera del Paraná IX Festival de Jazz Rosario

«El jazz fue una vez algo preciso. O eso parece a la distancia. Tal vez las diferencias entre las maneras de hacer música de los negros «americanos» y los «creole» fueran percibidas, a fines del siglo XIX y en Nueva Orleans, tan tajantes e insalvables como las que puede haber, en la actualidad, entre el «hendrixianismo» del guitarrista francovietnamita Nguyen-Lé, el «ellingtonismo» militante del nuevaorlense Winton Marsalis –un sobreviviente de la nueva Atlántida– y las inclasificables improvisaciones de Dino Saluzzi.
Puede decirse, de todas maneras, que la palabra jazz fue queriendo decir distintas cosas a lo largo de su historia. Y que lo que fue quedando de la palabra fue aquello que todas esas cosas –todos esos estilos, esos dialectos locales y hasta personales– tenían en común: la improvisación –o su gesto, cuidadosamente escrito–, la idea de una música de tradición popular en que los desarrollos instrumentales –aunque estuvieran a cargo de la voz– aparecieran jerarquizados.
El jazz hoy incluye instrumentos como el oboe, el cello, el oud árabe, la sanfona brasileña o el bandoneón. En él se mezclan músicas que pueden venir del sur de España, de la campiña italiana, del nordeste brasileño o de los bordes del río Paraná y allí conuyen lenguajes que llegan desde las propias tradiciones del jazz o de la del rock o de la de otros folclores.
Si se reclama la pureza lingüística, habría que aclarar desde dónde –temporal y geográficamente– se hace esa petición. ¿Desde Chicago en 1930? ¿Desde Nueva York en 1948? ¿Desde esa misma ciudad pero en 1966, en plena esfervescencia del free? ¿Tres años más tarde, con las aventuras eléctricas de Miles Davis como telón de fondo? ¿El límite se pone más acá o más allá del Modern Jazz Quartet, o de Ornette Coleman, o de Paul Bley, o de Oregon, o de Pat Metheny, de Rénaud García-Fons o de Piazzolla?
Mucho más interesante y productivo es considerar al jazz, hoy, como una lengua franca entre músicos de las más diversas tradiciones. Como un territorio fértil y abierto en donde todo –o casi todo– es posible.
Simplemente, como un espacio propicio para la libertad creativa.
Hoy el jazz no admite una sola definición. Desde esta premisa, hemos ideado una programación acorde con los nuevos tiempos. Porque estamos convencidos de que en ese cruce de formas y contenidos musicales, donde son protagonistas nuevas generaciones de músicos, está presente la identidad del Festival.
Por último, y como contestó cierta vez el legendario saxofonista Lee Konitz en Roma a la pretenciosa pregunta de un periodista minutos antes de dar un concierto, con respecto hacia dónde se dirige hoy el jazz: Al escenario.»
Con esta bella y persuasiva argumentación, el comité de programación integrado por Diego Fischerman, Horacio Vargas y José Luis Cavaza ha fundamentado su propuesta para este IX Festival de Jazz Rosario “Santiago Grande Castelli”, que nuevamente el Centro Cultural Parque de España/AECI se enorgullece en patrocinar.
Coorganizar, junto a la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario, uno de los festivales de más fuerte tradición de feeling entre el público y los músicos de la ciudad nos da la oportunidad de realizar algunos de los objetivos que nos competen como agentes de la cooperación cultural española en el exterior: contribuir a dinamizar la proyección de la diversidad y pluralidad de la vida cultural, fortalecer las dinámicas de interlocución, facilitando el acceso a la oferta cultural de la ciudad y del interior, fomentar el intercambio y circulación de actores culturales, así como el desarrollo de las industrias culturales. Por todo ello el Centro Cultural Parque de España/AECI renueva su compromiso con la realización de este Festival, compromiso que incluye el imperativo del crecimiento y el cambio, no rehuye la experimentación y la exploración de nuevas propuestas, y espera y agradece el aporte de la participación y el debate por parte de los músicos, el público y la crítica.
Programación en el Teatro Príncipe de Asturias
Miércoles 16 | Danza Jazz | 21.00hs |
Jueves 17 | Dúo Olivera/Lúquez Magnetical Taryer | 21.00hs |
Intervalo | Kabusacki-Suarez-Suarez La_Bigband_de Acá | |
Viernes 18 | Cinegraf San Telmo Lounge | 21.30hs |
Intervalo | Carlos Michelini Cuarteto (Santa Fe) Fernando Tarrés (Bs.As) | |
Sábado 19 | Chivo González-Cuqui Polichiso y y La Cofradía | 21.30hs |
Intervalo | Carlos Casazza e Invitados Paula Shocron Cuarteto | |
Domingo 20 | La Mujer Barbuda Sebastián Mamet Quinteto | 21.00hs |
Intervalo | Rumble Fish Alejandro Herrera Quinteto (Bs.As) | |
Lunes 21 | abian Show: clínica de batería 20.00 hs con Virgil Donati junto a Guido Bertini y Sebastián Mamet | 21.00hs |
Programación en Sala de Conferencias
Viernes 18 | “Los diez discos fundamentales del jazz”, charla de Diego Fischerman con escucha de CD y debate con el público incluidos. | 19.30hs |
Proyecciones: | ||
Sábado 19 | «One night with Blue Note». Un concierto con un enorme All-Star de figuras que hicieron grande a Blue Note: Art Blakey, Joe Henderson, Herbie Hancock, Freddie Hubbard, Johnny Griffin, Stanley Jordan, Cecil Taylor, Jack DeJohnette, Jackie McLean, Charles Lloyd, Michel Petrucciani. | 18.00hs |
«Thelonious Monk: Straight, No Chaser» Documental sobre la vida del genial pianista con inéditas imágenes de sus actuaciones. Dirigida por Charlotte Zwerin con producción ejecutiva de Clint Eastwood. | 19.30hs | |
Kabusacki-Suarez-Suarez | ||
Viernes 18 | “Chet Baker At Ronnie Scott’s”. Recital en el célebre club de jazz de Londres con un inspiradisimo Chet Baker con dos invitados de lujo: Elvis Costello y Van Morrison. | 18.00hs |
Domingo 20 | Chivo González-Cuqui Polichiso y y La Cofradía | 21.30hs |
Intervalo | Carlos Casazza e Invitados Paula Shocron Cuarteto | |
Domingo 20 | La Mujer Barbuda Sebastián Mamet Quinteto | 21.00hs |
Intervalo | Rumble Fish Alejandro Herrera Quinteto (Bs.As) | |
Lunes 21 | abian Show: clínica de batería 20.00 hs con Virgil Donati junto a Guido Bertini y Sebastián Mamet | 21.00hs |
Charla y proyecciones en Sala de Conferencias: entrada gratuita.
Recitales en el Teatro: $ 5. Anticipadas de martes a domingos de 15 a 20 en Galerías.
Clínica de batería: Informes y anticipadas en Dr. Drum, Córdoba 1060, local 5.
Más información en: www.rosario.gov.ar
Archivo Fotográfico
-
IX Festival de Jazz Rosario 16/11 -
IX Festival de Jazz Rosario 16/11 -
IX Festival de Jazz Rosario 17/11 -
IX Festival de Jazz Rosario 17/11 -
IX Festival de Jazz Rosario 17/11 -
IX Festival de Jazz Rosario 18/11 -
IX Festival de Jazz Rosario 18/11 -
IX Festival de Jazz Rosario 18/11 -
IX Festival de Jazz Rosario 18/11 -
IX Festival de Jazz Rosario 19/11 -
IX Festival de Jazz Rosario 19/11 -
IX Festival de Jazz Rosario 19/11 -
IX Festival de Jazz Rosario 19/11 -
IX Festival de Jazz Rosario 20/11 -
IX Festival de Jazz Rosario 20/11