Día Internacional del Libro Seminario-Taller sobre conservación preventiva del libro
En el marco del Día nternacional del Libro se realizará un seminario–taller sobre Conservación preventiva del libro, el viernes 24 y el sábado 25 de abril de 9 a 12 y de 13.30 a 17 en el SUM el Teatro Príncipe de Asturias del Centro Cultural (entrada por el Patio de los Cipreses).
El seminario–taller será dictado por Graciela Molina, licenciada en Conservación y Restauración de bienes culturales –especializada en papel– y miembro del Programa Rescate de Bienes Muebles de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura de la Nación.
El encuentro, que tendrá características teórico–prácticas, estará centrado en la planificación de la conservación preventiva del libro en contextos e bibliotecas, archivos y museos e incluirá temas como: el valor intrínseco del libro como objeto, diferentes modelos de encuadernación según las centurias, problemas edilicios en bibliotecas, archivos y museos; principales factores de deterioro, control de plagas, limpieza de libros y bibliotecas.
La actividad es gratuita y se entregarán certificados y material de estudio. Los cupos son limitados y la inscripción debe hacerse en inscripcion@ccpe.org.ar. Los participantes deberán concurrir con un libro cosido en regular estado de conservación (sucio).
La efeméride
En noviembre de 1995 la Unesco aprobó en París el pedido de la Unión Internacional de Editores que, con el objetivo de fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor, había propuesto establecer el día 23 de abril como Día Internacional del libro. En esa fecha coinciden las muertes de los escritores Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega en el año 1616. Aunque en rigor de verdad, el día es más bien simbólico, ya que la fecha de Shakespeare corresponde al calendario juliano (el 3 de mayo del calendario gregoriano) y Cervantes falleció el 22 pero fue enterrado al día siguiente.
En España Alfonso XIII había firmado un Real Decreto el 6 de febrero de 1926 por el que se creaba oficialmente la Fiesta del Libro Español, que se celebraría en la fecha que entonces se creía que había nacido Cervantes, el 7 de octubre. La idea original fue del escritor Vicent Clavel Andrés, que la propuso a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona. Poco después, en 1930, se instauró definitivamente el 23 de abril como Día del Libro. La celebración arraigó rápidamente en Barcelona y se extendió por Cataluña, aunque el propósito oficial se fue diluyendo poco a poco al coincidir con el día del santo Patrono, conocido como Diada de Sant Jordi (Día de San Jorge). Con el tiempo se hizo tradicional en Cataluña el intercambio y regalo de rosas y libros entre parejas y personas queridas en esa fecha, convirtiéndose en una de las jornadas populares más celebradas. Esta tradición fue uno de los argumentos utilizados por la Unesco para su declaración de 1995. El 23 de abril en España es la fecha de la entrega de los Premios Cervantes, el mayor galardón de las letras hispanas, que fue instituido en 1974 y cuyo acto se realiza en la Universidad de Alcalá. En 2001, a iniciativa de la Unesco, se nombró a Madrid Capital Mundial del Libro. Desde entonces cada 23 de abril diferentes capitales del mundo fueron distinguidas con la nominación que exige actividades culturales relacionadas con los libros. Hasta el 22 de este mes, Ámsterdam ostenta el cargo. Y a partir del próximo 23 la Capital del Libro será Beirut, en Líbano.
De Sarmiento a Juan L. Ortiz, de José Hernández a Juan José Saer, de Lucio V. Mansilla a Arlt, de Borges a José Pedroni o a Rodolfo Walsh: más de 200 títulos de literatura argentina especialmente seleccionados por la cátedra de Literatura Argentina II de la Universidad Nacional de Rosario formarán la base de la biblioteca del nuevo Centro Municipal Distrito Sudoeste. Fotos: gentileza Héctor Rio Libros argentinos
Adelantos de mayo: Bienal del Fin del Mundo en Rosario, jueves 7 Exposición de Diana Aisenberg, viernes 29 Primer episodio de Joven y efímero, jueves 16 Estreno de “Bienvenidos a 1968”, la película de Florencia Castagnani, sábado 30 Teatro: “La omisión de la familia Coleman”, escrita y dirigida por Gabriel Tolcachir, viernes 8 y sábado 9 Migraciones, Mirando al sur, danza centroamericana, sábado 23 Inauguración del ciclo de “El piano y las formas musicales”, coordinado por Aldo Antognazzi, domingo 31.
Viernes 24 y el sábado 25 de abril de 9 a 12 y de 13.30 a 17 en el SUM el Teatro Príncipe de Asturias del Centro Cultural (entrada por el Patio de los Cipreses). Cupos limitados.
Más información:
http://es.wikipedia.org/wiki/Capital_mundial_del_libro
http://portal.unesco.org
http://www.mcu.es/premios/CervantesPresentacion.html
Archivo Fotográfico