Inicio Archivo de actividades Res, acciones rosarinas

En galerías Res, acciones rosarinas

En agosto del año pasado convocamos al reconocido fotógrafo res (Córdoba, 1954) para desarrollar un proyecto en el marco del Bicentenario de la Revolución de Mayo y mostrarlo en Galerías y, según cuenta el mismo artista le dimos un ejemplar de Rosario entre dos siglos (1890–1910). Fotografías de Santiago y Vicente Pusso (EMR), añadiendo que tal vez esas imágenes fueran un punto de partida, un instigador para la realización de otras». «Acepté la propuesta –escribe RES– sin saber lo que haría. La búsqueda, una vez más, ha estado encaminada a generar un pensamiento del presente, un pensamiento que no venga después, un pensamiento que esté viniendo». Producto de ese trabajo fueron una serie de acciones fotografiadas: desde las casillas del barrio Nuevo Alberdi pintadas por sus habitantes hasta los retratos de Manuel Belgrano y Roberto Santucho compuestos por personas vestidas de negro en las escalinatas del Monumento a la Bandera («la figura del líder revolucionario sigue el modelo utilizado en los stencils callejeros, la figura del ‘creador de la bandera’ repite la de los billetes de curso legal», anota en el catálogo Valeria González).

Este magnífico trabajo, con sus respectivos registros y objetos es el que se exhibirá bajo el título «Acciones rosarinas» a partir del viernes 7 en las Galerías del CCPE.

«Con» la ciudad

«Lo primero que debemos destacar –escribe Valeria González en el prólogo del catálogo de la muestra de res– es que no se trata simplemente de un trabajo expuesto en la ciudad de Rosario sino de un trabajo realizado con la ciudad de Rosario. Y en este punto, dicha ciudad deja de ser una mera locación, una supuesta escenografía unitaria, para convertirse en un campo complejo donde el tejido urbano se fractura en diferencias económicas y sociales, donde se entrecruzan pasado y presente, testimonios históricos y conflictos actuales, donde la persistencia de mitos y monumentos es sorprendida por acontecimientos de resistencia o descontento popular. Fundamentalmente, el trabajo realizado con la ciudad de Rosario implicó largos tiempos de labor en común con ciertas personas y grupos que viven en ella. Evidentemente, un contexto de intensidad particular, puesto que, a juicio de quien escribe, ha llevado al artista a reconectarse con las fuerzas más potentes de su obra anterior».

Y escribe res: «Cuando hice El Juicio, lo abyecto y la pata de palo, en marzo / abril de 2009, en la Sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta, escribí para el catálogo: ‘Por épocas creí que las fotos eran mi pata de palo, hoy me inclino a creer que son más bien un residuo, la evidencia de una acción desarrollada bajo ciertos parámetros por las puras ganas de buscar y/o de encontrar’.

\»¿Habré llegado a esta actitud porque vivo en la Argentina del bicentenario, donde los juicios y las condenas a los genocidas han marcado un punto de inflexión en nuestra historia dando lugar a una imaginación que hasta hace poco estaba fuera de nuestro alcance; o será que la fotografía, en esta época de desconcierto y photoshop, una vez más, importa mayormente como evidencia?»

El artista, que reflexiona en el texto del catálogo sobre el trabajo realizado en la ciudad para esta muestra, anota: «La foto Grupo de Obreros rosarinos de 1900 de Santiago y Vicente Pusso, es no sólo un testimonio social sino un valioso aporte en lo estrictamente fotográfico porque revela una maestría poco frecuente en el manejo del lenguaje. Me emocionó tanto que decidí tomarla como punto de partida para Trabajadores Malhe y los músicos de León, obra en la que, a la imagen de 1900 la yuxtapongo a una versión actual. Un antes y un ahora de un grupo de trabajadores. Repito en este caso el procedimiento empleado en Necah 1879, una serie de 1996 en la que seguí los pasos de Antonio Pozzo, el fotógrafo que acompaño a Julio A. Roca en la Campaña de Desertización y realicé tomas análogas (los mismos paisajes, los descendientes, etc.) que exhibí junto a las que hiciera aquel destacado retratista del Siglo XIX.

«Héctor Río, mi colaborador en Rosario, sugirió a los trabajadores de Malhe para la versión actual. Acepté la propuesta porque me atraía la resuelta actitud de los obreros de esa empresa y por un par de inexplicables semejanzas. Malhe y NECAH (acrónimo de la cita de Calfucurá: No Entregar Carhué Al Huinca que, como dije, es el título de mi trabajo de 1996 con el que inauguré el procedimiento que iba a emplear) se asemejan por tener el mismo número de letras, cierta similitud al pronunciarse y dar nombre a acciones de resistencia. Además, los fotógrafos involucrados se apellidan Pozzo y Pusso. Pensé entonces que las fotos debían tener similitudes y diferencias llamativas aunque inexplicables.

«En Grupo de Obreros rosarinos de 1900, se ven sesenta y cinco trabajadores, dos patrones y dos perros, dispuestos en forma simétrica, en cinco filas perfectamente ordenadas. Decidí armar el grupo de forma similar, respetando la posición de cada uno de los sesenta y cinco trabajadores pero, en lugar de los dos patrones de antaño ubicaría ‘dos músicos’ de León Ferrari. Al fin y al cabo los dueños de Mahle habían abandonado la empresa. La versión actual se diferenciaría, también, por la presencia de trabajadoras y porque en Mahle hay un solo perro.»

Hasta el 27 de junio de martes a domingos de 15 a 20 hs. Solicitar turnos para visitas guiadas de instituciones educativas al 426 0941 o a: visitasguiadas@ccpe.org.ar.


Archivo Fotográfico

Fecha

Vie. 7/5/10 - Dom. 27/6/10

Hora

15:00 - 20:00

Lugar

Galerías
Sarmiento y el río Sarmiento, S2000 AHQ, Santa Fe

Acerca de este sitio

Este sitio fue creado con el objetivo de brindar de manera accesible al público un archivo digital histórico de los eventos y actividades realizadas en el Centro Cultural Parque de España


Publicado el sábado 1 de mayo de 2010.