Ciclo de cine Mujeres de película

En el Mes de la Mujer, cuatro nombres femeninos procedentes del estimulante corpus cinematográfico de los años sesenta: Viridiana + Muriel + Lola + Medea. Mujeres sensibles, sometidas o ingobernables, auténticas o imaginadas, con las que expresan sus obsesiones cuatro de los más valiosos directores del cine europeo de todos los tiempos: Buñuel + Demy + Resnais + Pasolini.
Domingo 4 – Viridiana
(España/México, 1960/61)
Dirección: Luis Buñuel.
Guión: Luis Buñuel y Julio Alejandro, sobre novela de Benito Pérez Galdós. Con Silvia Pinal, Fernando Rey, Francisco Rabal. 90 min.
Una joven novicia sofocada ante los contratiempos que le deparan un tío enfermo, un primo que la acosa y, finalmente, un grupo de indóciles mendigos a quienes procura ayudar. Drama pesadillesco y mordaz, rico en significados, obra maestra del gran director surrealista e iconoclasta, ganador de la Palma de Oro en el Festival de Cannes 1961 y prohibido por la dictadura franquista.
Domingo 11 – Muriel
(Muriel ou Le temps d’un retour; Francia/Italia, 1963)
Dirección: Alain Resnais.
Guión: Jean Cayrol. Con Delphine Seyrig, Jean–Pierre Kérien. 115 min.
Reflexión sobre la personalidad de una mujer francesa de mediana edad (Delphine Seyrig, premio a Mejor Actriz en el Festival de Venecia 1963 por esta actuación) y su actitud ante el paso del tiempo, a partir de diálogos, fotografías y evocaciones. La mejor película de Resnais según Gilles Jacob, quien escribió: “Resnais trabaja la voz humana como las imágenes: cambia su estilo, su velocidad, modifica su modulación; la corta, la toma al vuelo, la utiliza como un instrumento de orquesta, como ese canto de mujer que es parte integrante de la música del film, o como un elemento de persuasión”.
Domingo 18 – Lola
(Francia/Italia, 1960)
Dirección: Jacques Demy.
Guión: Jacques Demy. Con Anouk Aimeé, Marc Michel, Alan Scott, Jacques Harden. 90 min.
Los encuentros de una bailarina de cabaret con un marinero, un amigo de su infancia y un antiguo amor, se cruzan con los días de una adolescente enamoradiza y de una viuda, que representan su pasado y su futuro. Musicalidad, humor sutil y un tratamiento de la luz casi impresionista para una historia hecha de delicadas coincidencias, ópera prima del director de “Los paraguas de Cherburgo”. “Me gustaba la idea de hacer algo sobre la fidelidad, sobre la fidelidad a un recuerdo –dijo Demy–, e introducir allí mis remebranzas de Nantes.”
Domingo 25 – Medea
(Italia/Francia/Alemania, 1969)
Dirección: Pier Paolo Pasolini.
Guión: P.P.Pasolini sobre la obra de Eurípides. Con María Callas, Massimo Girotti, Giuseppe Gentile. 110 min.
En la antigua Grecia, tras renegar de los suyos, Medea roba por amor el Vellocino de Oro, mata a su hermano para huir con Jasón y se enfrenta a la furia de su padre. Símbolo de la rebelión y la irracionalidad, según Pasolini “la de Medea es una concepción poética de un continuo devenir, de la transmigración de las almas en esta tierra donde la última etapa sería la transformación de los hombres en dioses”. En una época convulsionada, el director italiano le imprimía a la célebre tragedia inesperados matices plásticos, dramáticos e incluso políticos: “Jasón –decía– es al neocapitalismo actual lo que Medea al Tercer Mundo”.
https://www.youtube.com/watch?v=R0qIARHePv8
Organizamos con el apoyo de la Alianza Francesa de Rosario.
Domingos de marzo a las 20 en el Túnel 4. Gratis.