Jornadas Literatura, violencia y política en América latina
Con la participación de dos de los más destacados novelistas y narradores latinoamericanos contemporáneos, Horacio Castellanos Moya y Rodrigo Rey Rosa, se realizan en nuestra ciudad estas jornadas sobre Literatura, política y violencia en América Latina.
La primera actividad se realizará al viernes 16, a las 19 hs, en la Facultad de Humanidades y Artes (Entre Ríos 758) donde los escritores invitados conversarán sobre el tema de las jornadas, con la moderación de Martín Prieto. Ese mismo día, en el marco del mismo evento, Sandra Contreras y Judith Podlubne presentarán los contenidos del nuevo programa de la Maestría de Literatura Argentina de la Universidad Nacional de Rosario.
La segunda actividad se realizará el sábado 17, a las 19 hs, en el Museo de la Memoria (Córdoba y Moreno) donde los escritores invitados conversarán sobre Escribir hoy en América latina, con la moderación de Marcelo Scalona.
Sobre nuestros invitados:
Horacio Castellanos Moya (1957). Aunque nació en Honduras, vivió desde niño en El Salvador, país del que es su familia. En 1976 se exilió en Canadá, más tarde en Costa Rica y finalmente en México, donde vivió entre 1981 y 1992. Finalizada la guerra civil, volvió a El Salvador, y desde el 2000 ha vuelto a ser un escritor «itinerante», viviendo sucesivamente en México, Alemania y los Estados Unidos, donde reside actualmente. Como lo confirman varios de sus ensayos y conferencias publicadas en 2010 bajo el título Breves palabras impúdicas, la literatura de Castellanos Moya está atravesada por la violencia y la política centroamericanas. Entre sus obras más reconocidas se encuentran El asco. Thomas Bernhard en El Salvador, Baile de serpientes, El arma en el hombre y Tirana memoria.
Rodrigo Rey Rosa (1958). Nació y se crió en Guatemala y si bien desde 1979 estuvo entrando y saliendo de su país al principio, dice, \»debido al ambiente de violencia y crispación\» y más tarde porque no es un lugar en el que pueda escribir, Guatemala es el escenario regular de muchas de sus obras de ficción. Alumno en Tánger de Paul Bowles, a quien le dedicó una película –Lo que soñó Sebastián–, la obra de Rey Rosa ha ido derivando de cierta abstracción poética de sus primeros relatos hacia una narración de tipo realista como si, en efecto ese «ambiente de violencia y crispación» que estuvo en el origen de sus movimientos por el mundo finalmente viniese a instalarse en su propia obra narrativa. Entre sus libros más reconocidos se encuentran Que me maten si…, Ningún lugar sagrado, Piedras encantadas y El material humano.
Organizan:
Centro Cultural Parque de España, Museo de la Memoria, Escuela de Letras de la Universidad Nacional de Rosario y Centro Cultural de España en Buenos Aires.
Con el apoyo de la Maestría de Literatura Argentina, la Secretaría de Relaciones Internacionales, y el Área de Capacitación y Formación Continua de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.
Viernes 16 y sábado 17 de marzo a las 19 hs.
En la Facultad de Humanidades y Artes (viernes 16) y en el Museo de la Memoria (sábado 17)
Entrada gratis.