Inicio Archivo de actividades Literatura argentina 1968

Ciclo Bienvenidos a 1968 Literatura argentina 1968

La biblioteca del año.

Escritores, ensayistas, críticos y poetas contemporáneos que abordarán algunos de los libros claves en la escena nacional aparecidos en 1968: Adolecer, de Paco Urondo; El camino de los hiperbóreos, de Héctor Libertella; Diccionario básico de literatura argentina, de Adolfo Prieto; 62. Modelo para armar, de Julio Cortázar; Nanina, de Germán García; La traición de Rita Hayworth, de Manuel Puig; Extracción de la piedra de la locura, de Alejandra Pizarnik.

El jueves 25 y el viernes 26 de septiembre, a partir de las 19.30 en el Túnel 4, el ciclo Bienvenidos a 1968, producido y organizado por el Centro Cultural Parque de España/AECID, dedicará dos jornadas a siete libros que se publicaron ese año.

Literatura argentina 1968 es un capítulo al que nos introducirá María Teresa Gramuglio y coordinará Nora Avaro, en el que participarán Paulo Ricci, Damián Tabarovsky, Sergio Raimondi, Claudia Gilman, Adriana Astutti, Alberto Giordano y Tamara Kamenzsain.

Escritores, ensayistas, críticos y poetas contemporáneos que abordarán algunos de los libros claves en la escena nacional aparecidos en 1968: Adolecer, de Paco Urondo; El camino de los hiperbóreos, de Héctor Libertella; Diccionario básico de literatura argentina, de Adolfo Prieto; 62. Modelo para armar, de Julio Cortázar; Nanina, de Germán García; La traición de Rita Hayworth, de Manuel Puig; Extracción de la piedra de la locura, de Alejandra Pizarnik.

Siete libros para cambiar la vida

Claro que no se trata de pensar y celebrar el 68 como un annus mirabilis de la literatura argentina, una versión criolla del estridente 1922, cuando se dieron a conocer La tierra baldía, de T.S.Eliot, el Ulises, de James Joyce, El cementerio marino, de Paul Valéry y hasta Trilce, de César Vallejo, sino de ver cuáles fueron las condiciones de producción y de recepción de algunos de los grandes libros de la literatura argentina que se publicaron ese año y tratar de precisar qué vínculos pueden establecerse entre unos y otros, si es que, como algunos títulos y autores lo dan a entender, en ese momento podía pensarse en una idea de conjunto de la literatura argentina de algún modo, Puig, Libertella y García forman parte de una familia.

O si, como lo dan a entender esos mismos autores en relación con otros, u otros entre sí la distancia enorme que separa a Urondo de Pizarnk, y a Pizarnik de Urondo, el año de publicación es apenas un dato editorial, inservible para pensar en agrupaciones. O si la literatura argentina del 68 no es, al fin, un símbolo de ese mismo año-acontecimiento en el que la creatividad no se contradecía con la masividad Puig y Libertella eran best sellers, los poetas Urondo y Pizarnik publicaban en la editorial donde el año anterior se había publicado Cien años de soledad; la colección Capítulo, de la que Diccionario básico de literatura artentina, de Adolfo Prieto, es su último título, tiraba 50.000 ejemplares a la semana; el arte y la política eran una enorme serpiente comiéndose la cola, y la literatura, aun en la reconcentrada versión lírica de Pizarnik, parecía, por un momento, respetar la función que le había encomendado alguna vez Rimbaud: cambiar la vida.


Tres veces los sesenta

Damián Tabarovsky, novelista, ensayista, traductor (tradujo a Copi, Louis-René des Focirc;rets, Raymond Roussel) y editor (dirige Interzona editora), se graduó en la école des Hautes études en Sciences Sociales de París. En su libro Literatura de izquierda (Beatriz Viterbo, 2004), propone a Héctor Libertella y a Osvaldo Lamborghini como los pilares de otro canon para las letras argentinas.

El jueves 25 Tabarovsky se referirá a El camino de los hiperbóreos, novela por la que Libertella ganara en 1968 el premio Paidós de novela. Aquí alguna de las razones del ensayista.

Vas a hablar de El camino de los hiperbóreos, de Libertella. Es un texto extraño, ¿por qué razones lo elegiste?

Bueno, quizás por eso: porque es un texto extraño. O más bien, un texto que pone en discusión la idea misma de extrañeza. Podría decirse que es un texto descentrado, y que por lo tanto marca ya desde el comienzo un tipo de reflexión que va a aparecer a lo largo de toda la obra de Libertella: un pensamiento crítico sobre las nociones de centro y periferia en el campo literario, que bien podría traducirse como el conflicto entre vanguardia y mercado, o incluso, como las líneas de continuidad entre vanguardia y mercado. Libertella nunca dejó de merodear en torno a esos temas, y no deja de ser impactante que eso ya ocurra desde su primer libro.

Estás al frente de una editorial que publica literatura argentina contemporánea y ha publicado autores de los 60, como Francisco Gandolfo o Carlos Correa. iquest;Qué ha significado la edición en tu trabajo con la literatura?

A Libertella le gustaban los juegos de palabras, así que imagino que Héctor diría que más que ldquo;estar al frente de una editorialrdquo; lo que debería hacer un editor es ldquo;estar al contrafrenterdquo; de lo que el mercado viene publicando. Si Interzona publicó La operación Masotta (de Carlos Correa), o El hombre de la pampa, de Jules Supervielle (de 1923), es porque percibimos que todavía tiene una capacidad para cuestionar críticamente al presente, una posibilidad de hacerlo crujir, una productividad manifiesta. Es con ese criterio y no con otro, que decidimos publicar textos de décadas pasadas.

Sobre la relación entre la edición y mi trabajo con la literatura: haciendo una salvedad menor (editar es mi único trabajo con la literatura: escribir para mí nunca es un trabajo, es apenas un pasatiempo), editar es ante todo una forma subrepticia de opinar sobre el estado de la literatura y la cultura contemporánea. En Interzona edité textos como Peripecias del no, de Luis Chitarroni, por dar un ejemplo. Ese es un libro que informa sobre el estado latente de la lengua en un momento dado. En ese sentido puede hablarse de una continuidad entre mi trabajo de editor y mis intereses como escritor.

¿Cómo pensás los postulados de Literatura de izquierda en relación con la literatura de los 60?

Tiendo a pensar que como el cartero, la literatura de los 60 se escribió dos veces. O mejor dicho, tres. Una, obviamente en los 60. En la praxis real de autores como Puig, Lamborghini, Saer, Libertella, Néstor Sánchez. Por supuesto que el corte en décadas es insuficiente y entonces habría que incluir a los primeros 70 como parte de los 60. Pienso en Copi (cuyo primer y más extraordinario texto narrativo, El uruguayo, es de 1972), en el grupo Opium (Mariani, Romeu, etcétera) y por supuesto a Literal. Ese primer momento culmina con Nueva literatura en Latinoamérica, del propio Libertella, de 1977.

Luego, hay una segunda escritura de los 60, esta vez en los 80, que vuelve a incluir a Libertella, junto con Fogwill y Aira. Los tres son escritores programáticos, que reescriben los 60 en sus textos, y que indican a ese grupo de escritores que antes mencioné como cruciales para entender la historia de la literatura argentina. En realidad, detrás del aspecto ldquo;vanguardistardquo; de Aira, Fogwill y Libertella, son tres grandes escritores pedagógicos. Son ellos los que sin cesar señalan a esa literatura de los 60 como un momento crucial en la historia literaria, el momento de un corte, casi, epistemológico.

Finalmente, como tercera escritura, Literatura de Izquierda da cuenta de ese eje que va de los 60 a los 80. Pero quitándole su valor de novedad, y leyéndolo ya como tradición. En ese sentido, es un libro que reformula una pregunta clásica de la crítica: iquest;qué hacer con la tradición?

Entrevista: PM.

Jueves 25, desde las 19.30. en Túnel 4
Introducción general: María Teresa Gramuglio. Adolecer por Paulo Ricci. El camino de los hiperbóreos por Damián Tabarovsky. Diccionario básico de literatura argentina por Sergio Raimondi.

Viernes 26, desde las 19.30. en Túnel 4
62. Modelo para armar por Claudia Gilman. Nanina por Adriana Astutti. La traición de Rita Hayworth por Alberto Giordano. Extracción de la piedra de la locura por Tamara Kamenzsain.


Archivo Fotográfico

Fecha

Jue. 25/9/08 - Vie. 26/9/08

Hora

19:30

Lugar

Túnel 4
Sarmiento y el río Sarmiento, S2000 AHQ, Santa Fe

Acerca de este sitio

Este sitio fue creado con el objetivo de brindar de manera accesible al público un archivo digital histórico de los eventos y actividades realizadas en el Centro Cultural Parque de España


Publicado el lunes 1 de septiembre de 2008.