Alberto Ure dirigido por Cristina Banegas La familia argentina

Siempre hay un problema con Alberto Ure, porque decir que es un director de teatro es no decir que es uno de los críticos y pensadores más lúcidos de la escena argentina (en el vasto sentido que pueda despertar el término). Sin embargo, escribió una sola obra, a fines de los 80, La familia argentina, que llega al Teatro Príncipe de Asturias, con dirección de Cristina Banegas, el miércoles 13 y jueves 14 para inaugurar la temporada de teatro nacional.
“La familia argentina deja ver también cómo Ure —escribió Mercedes Halfon en febrero de este año, cuando La familia argentina recién se estrenaba en Buenos Aires— percibía la dinámica inicial de los años noventa, con la sutileza que la simultaneidad temporal no permite sino a los espíritus extremadamente agudos. Es un fresco de la violencia soterrada, la frivolidad y la tragedia que atravesaban el aire. Como si el teatro pudiera reanimar el cadáver de Carlitos Menem Jr., los ojos en compota de Marcela Tiraboschi, el tapado de piel de María Julia Alsogaray, el indulto, el positivo de Maradona en el Mundial, el estallido de la AMIA, el nacimiento de la figura de Tinelli, pero en el seno de los vínculos más íntimos, en un living y arriba de un escenario”.
Y dice Banegas: “La Familia Argentina es la única obra de teatro que escribió Alberto Ure. A finales de los 80, sobre fondo de la impunidad y el arrasamiento de nuestro país y como siempre mucho antes que otros colegas, Ure hace estallar las relaciones familiares, se mete en los dilemas de una estructura incestuosa, con el humor salvaje que marcó sus trabajos y la intensidad de un Strindberg criollo. Un González Castillo del siglo XXI”.
El elenco de La familia argentina que pone en escena Banegas está formado por Luis Machín, Claudia Cantero y Carla Crespo.
Ficha
Escrita por Alberto Ure. Actúan Claudia Cantero, Carla Crespo y Luis Machín. Diseño de vestuario de Greta Ure. Luces de Gonzalo Córdova. Asistencia de dirección de Francisca Ure. Producción general de Domingo Romano. Dirección de arte de Juan José Cambre. Dirección de Cristina Banegas.
En su reseña, Mercedes Halfon traza una biografía mínima de Ure:
“A este porteño con una educación ‘formal’ de tan sólo unos años de Derecho y otros de Filosofía, le bastaron pocos meses de clases de teatro con Carlos Gandolfo para darse cuenta de su llama y volcarse a la dirección. Su visión del teatro fue configurándose a partir de algunos encuentros claves. En 1969 viajó a los Estados Unidos y cursó un seminario con Richard Schechner, director del Performance Group que empezaba a divulgar las ideas de Grotowski. Allí también conoció el Teatro del ridículo y vio ensayos del Open Theatre. Quedó cautivado por la preocupación de ese grupo por la cultura nacional de la que formaba parte, recuperando sus mejores tradiciones y desafiándola con innovaciones. Todos estos descubrimientos le produjeron una impresión muy profunda. Al regresar a Buenos Aires, organizó su propio estudio de actuación y dirección, y se especializó en técnicas experimentales y psicodrama psicoanalítico. En 1973, puso en escena Casa de muñecas de Ibsen, y, en vez de una sala, hizo funciones en distintas casas particulares. Y en 1974, Hedda Gabler del mismo autor, con Norma Aleandro, Roberto Durán, Hedy Crilla y Emilio Alfaro. Este último proceso de ensayos fue sumamente conflictivo. Ya empezaba a consolidarse su particular y nada pacífico modo de tratar con actores, e ideas dramáticas alejadas del naturalismo mimético”.
Miércoles 13 y jueves 14 a las 21 en el Teatro Príncipe de Asturias. Entrada $ 25.
Archivo Fotográfico