Inicio Archivo de actividades Joven y efímero cap 6

Arte contemporáneo Joven y efímero cap 6

Joven y efímero, el ciclo creado por el CCPE para las nuevas propuestas emergentes del arte, se mete en “el país de octubre” —para usar el bello título de Ray Bradbury— con trabajos que abrevan en la ficción y la presentación de un músico de hip hop que cruza influencias, ritmos y tendencias, el franco–argentino Jerónimo Saer, el sábado 17 en el Túnel 4 y el Patio de los Cipreses.

Hace un año, cuando Jerónimo Saer fue entrevistado por Clarín con motivo de su visita a Argentina para presentar su disco Machine Gum (“gum” es chicle, pero el título es un juego de palabras con “machine gun”, ametralladora en inglés), el periodista, atento a que es hijo del escritor Juan José Saer, le preguntó qué música harían, de existir, los músicos de Borges y Sabato. “¿Por qué, piensan formar una banda?”, respondió Saer. El humor y la improvisación son también parte de su show, en el que interactúa e improvisa junto con músicos locales, como lo hará en el CCPE con Psycho Project, después de una gira nacional organizada por la Alianza Francesa en la que estará, entre otros, con Javier Malosetti y Tremor.

La música de Jerónimo puede ubicarse en un punto imaginario entre París, Barcelona, Londres, México DF, Humahuaca, Río de Janeiro, Montevideo y Buenos Aires. Algo de todas esas culturas habitan en los sonidos de su música mestiza y global. Su disco Machine Gum, editado en nuestro país por Los Años Luz (2007), tiene una nueva y revisada edición a través del sello Stereo Fiction (2008) y cuenta con edits de Kid Loco. Jerónimo Saer entró en el mundo de la música formando a finales de los 80 Departement E., uno de los primeros grupos de Hip Hop “live” de la escena francesa. Electro, hip hop, funk, tango, rock y flamenco son algunos de los ingredientes que alimentan su música. Como Jerónimo dice: “Me gusta amontonar los sonidos de manera desorganizada, casi hasta la saturación”.

“La Sonámbula”

Elisa O’Farrell (Buenos Aires, 1981). Durante una semana, O’Farrell recorrerá la ciudad de noche dibujando los restos que quedan después del trabajo de los barrenderos y sus camiones, para exhibirlos luego en nuestro centro cultural. Vestida con un uniforme liviano, con bolsillos donde llevará lápices negros, un tablero con hojas y una lámpara pequeña de mano, copiará esos objetos no identificables y poco recogibles.

“Te cuento mis días”

Cecilia Estalles (Buenos Aires, 1982). Hace 8 años que Estalles le toma fotografías a su abuela. En los últimos meses la fotógrafa concentró sus imágenes en la casa deshabitada de su abuela. Nos cuenta que ha decidido sumergirse “en una vorágine de pensamientos y sensaciones”, y que está “en un lugar expectante, paralizado…”

“Dibujar instantáneas”

Marcela Rapallo (Buenos Aires, 1979). La propuesta de Rapallo será la de realizar una performance de dibujo en vivo en el Patio de los Cipreses. La secuencia dibujada será proyectada sobre diferentes superficies del patio, haciendo girar el proyector de manera que la figura cambie de tamaño en diferentes momentos del desarrollo y circule por el lugar.

“Después de la inundación”

Sofia Enz (Rosario, 1981). Enz va a presentar una instalación en el Patio de los Cipreses que dará la sensación de lo que dejó una supuesta inundación. Estas huellas conforman un conjunto de cubiertas por encima de las personas, lagunas en las que se depositan los elementos del río Paraná. Desechos y resabios que dan cuenta de que por allí pasó el agua.

“Paraiso–inter–urbano”

Emilio Nasser (Córdoba, 1980). Las fotografías de Nasser hablan de territorios en constante mutación, imágenes del espacio arquitectónico influido por factores económicos, sociales y culturales, que se suspenden en el tiempo como pequeños escombros de un paisaje partido en anécdotas de pasado, presente y futuro que continuamente transforman sus paradojas en propias necesidades.

“Cajero Subversivo”

Ivan Kozenitzky y Federico Lazcano (Rosario, 1978). El cajero automático lúdico que trae Kozenitzky se llama “Radical ATM Service”. Básicamente se trata de una serie falsos cajeros que secuestran la tarjeta de débito por unos minutos, mientras obligan a su propietario a consumir propaganda radical contra su propia voluntad.

Sábado 17 a las 20.30 en el Patio de los Cipreses y Túnel 4. Gratis.

Organizamos con la Alianza Francesa.


Archivo Fotográfico

Fecha

Sáb. 17/10/09

Hora

20:30

Lugar

Patio de los Cipreses
Sarmiento y el río Sarmiento, S2000 AHQ, Santa Fe

Acerca de este sitio

Este sitio fue creado con el objetivo de brindar de manera accesible al público un archivo digital histórico de los eventos y actividades realizadas en el Centro Cultural Parque de España


Publicado el jueves 1 de octubre de 2009.