FLVR. Lenguaje cinematográfico, lenguaje literario. ¿Adaptación, creación o traición?

Del 6 al 15 de septiembre, el Festival Latinoamericano de Video y Artes Audiovisuales de Rosario cumplirá veinte años, un evento que, en su recorrido e historia, se ha constituido en un referente de la exhibición y difusión del arte audiovisual de nuestro continente.
Nuestro Centro cultural será sede del festival, con un foro sobre televisión y el seminario Lenguaje cinematográfico, lenguaje literario. ¿Adaptación, creación o traición?, a cargo de Paz Alicia García y Diego Ojeda, y dirigido a estudiantes, realizadores audiovisuales, guionistas, actores, directores de teatro, y dramaturgos.
Paz Alicia Garciadiego Ojeda (DF, México) es guionista y profesora de cine e Historia de América Latina en distintas universidades. Trabajó en la Unidad de Televisión Educativa y Cultural (UTEC).
Garciadiego tuvo su primera incursión en el cine con la película El imperio de la fortuna (Dir. Arturo Ripstein, 1985), donde además compuso la letra de la canción “Las rosas de mi rosal”. Esposa del distinguido y reconocido director mexicano Arturo Ripstein, ha sido la guionista de casi todas sus películas, a saber Mentiras piadosas (1988), La mujer del puerto (1991) Principio y fin (1993), La reina de la noche (1994), Profundo Carmesí (1996), El evangelio de las maravillas (1998), El coronel no tiene quien le escriba (1999), basada en la novela homónima de Gabriel García Márquez, Así es la vida (2000), La perdición de los hombres (2000), La virgen de la lujuria (2002), El carnaval de Sodoma (2006), Las razones del corazón (2011).
Ha recibido premios en el Festival Internacional de San Sebastián (España), Festival Internacional de la Habana (Cuba), Premios Ariel (México), Festival de Bogotá (Colombia), entre otros. Ha publicado los siguientes textos: Por qué escribo melodrama, Le cinemá latinoamericain, Toullose, Noche de filmación, Profundo carmesí, La mujer del puerto, Mexican melodrama: in the search of a national identity; Il melodrama: il su tree raggione. La eta d’oro nel cinema mexicano, Torino, Festival del cinemá Giovanni; El evangelio de las maravillas, El coronel no tiene quien le escriba; El cine actual y el cine de oro, ponencia publicada en las memorias del ciclo sobre derechos de autor organizados por SGAE, Madrid (1999); Así es la vida y La perdición de los hombres.
Lunes 9 y martes 10 de septiembre, de 10 a 13 en el Túnel 4. Inscripción: carcursos@rosario.gob.ar
Arhivo Fotográfico