Tropofonia, el ensueño y la radio Experiencia del lenguaje

Hace unos sesenta años, en su ensayo “El ensueño y la radio” Gaston Bachelard albergaba en la radio a “la casa onírica” y escribía: “Todos nosotros hablamos en la logosfera. Todos somos ciudadanos de la logosfera. La radio es en verdad la realización integral, la realización cotidiana de la psique humana”.
En 2007, en Rosario, el proyecto Tropofonia nacía como un programa de radio y, desde la autogestión, comenzaba a abrirse a otros países: Cochabamba, Bolivia, y Belo Horizonte, Brasil. Hoy Tropofonia, además de difundir autores de literatura y artistas, se sirve de la radio para recuperar elementos del teatro, la plástica y la literatura y llevarlos al lenguaje radial. Tropofonia recibió en 2010 el premio de la Asociación de Radios Públicas de Brasil en la categoría Radio–Arte. A su vez, el grupo desarrolló un proyecto editorial que hasta ahora publicó una colección de poesía de autores jóvenes y también un volumen de poesía en colaboración con la editorial Anome Livros (Argentina–Brasil).
El grupo se presentará el jueves 19 en el Túnel 4 para contar qué se hizo en estos años y cuáles son los proyectos futuros. Para la presentación, los integrantes montarán una escena teatral en la que habrá video y música en vivo con Petula and The Mormones y Flying Dodo Society.
El staff de Tropofonia lo integran Laia Ferrari, Ludmila Bauk, Gervasio Monchietti, Gabriel Faure, Damián Valdéz y Joaquín Valdéz.
Jueves 19 de mayo a las 20 hs. en el Túnel 4.
Archivo Fotográfico