En Rosario I Jornadas Hispanoamericanas de Traducción Literaria
Todas las culturas escritas han sido fuente de traducciones, y la mayoría también productoras de traducciones, aunque parece difícil delimitar con exactitud dónde empiezan y terminan las fronteras del concepto de traducción. Las relaciones a lo largo de la historia entre traducción y contacto cultural, y entre traducción, poder e ideología, así como las relaciones generales entre traducción, lenguaje y pensamiento, pueden abordarse desde varias perspectivas, no siempre coincidentes. En cualquier caso, la práctica de la traducción parece resistente a un tratamiento que ignore su inscripción dentro de fenómenos más amplios. Traducir es un acto de reescritura e incorpora un conjunto de prácticas textuales que no sólo se dan cuando se reescribe entre dos lenguas, sino dentro de la misma lengua.
A los interrogantes que suscita la práctica de la traducción se le suman los interrogantes sobre la extensa influencia que parece haber ejercido. En el campo literario, la traducción ha estado presente en la formación de las literaturas nacionales, la configuración de repertorios y cánones, la elaboración de poéticas, o el advenimiento de movimientos literarios y corrientes estéticas de signo muy diverso. Desde el punto de vista del lector, parece inseparable de la literatura, puesto que, para un gran número de lectores, acceder a un texto literario ha comportado, en realidad, leer el texto recreado por un traductor. Lo mismo ocurre en los demás ámbitos de la escritura, donde ha constituido el cauce de transmisión y circulación de las más variadas formas culturales, ha moldeado la expresión de la filosofía, las humanidades y las ciencias, y parece el trasfondo sobre el que se dibuja la transversalidad o la aspiración de comunicabilidad de cualquier saber.
Del 20 al 25 de noviembre se realizarán en el Centro Cultural Parque de España / AECI las I Jornadas Hispanoamericanas de Traducción Literaria, coorganizadas por nuestro Centro y el CIEHUM (Centro Interdisciplinario de Estudios Europeos en Humanidades) de la U.N.R., a las que asistirán destacados traductores literarios, escritores y académicos, junto con investigadores de la traducción, quienes reflexionarán y dialogarán sobre las diversas facetas de la traducción: sus implicaciones en los distintos órdenes de la cultura y las letras; los alcances de la tarea de traducir; las relaciones entre traducción y creación; el uso de la lengua; la historia de la traducción; la posición de la traducción y los traductores en el contexto de la industria cultural; y problemas específicos de traducción en todos los géneros literarios, de la poesía al ensayo.
Las jornadas cuentan con el apoyo de las asociaciones de traductores de México (OMT), España (ACEtt) y Argentina (AATI) y el auspicio de la Embajada de Francia en Argentina, el Goethe Institut Buenos Aires, el Centro Cultural de España Buenos Aires, la Dirección general del Libro, Archivos y Bibliotecas (Ministerio de Cultura de España), la Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas (Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España), la Municipalidad de Rosario, el Instituto Cervantes, el Colegio de Traductores de Rosario, la Escuela de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Artes, UNR.
El programa completo, la relación de seminarios y talleres y los formularios de inscripción están disponibles en la página web: www.ccpe.org.ar
Inscripción abierta.