Inicio Archivo de actividades La memoria a treinta años del golpe

Debates La memoria a treinta años del golpe

A treinta años del golpe de Estado que instauró la última dictadura de Argentina, el Centro Cultural Parque de España / AECI de Rosario auspiciará, en el curso de este año, un espacio crítico respecto de la construcción de la memoria histórica. El ciclo El relato testimonial, entre la verdad y la representación, propone entonces el ejercicio de una reflexión crítica sobre las obras que se han construido teniendo a la «producción testimonial» como uno de sus principales referentes y a la «memoria» como la categoría histórica desde la que se traen al presente los discursos sobre el pasado. Para abrir ese debate es preciso, entonces, volver a poner la memoria a la altura de un concepto que merece ser revisado críticamente y explorar los discursos sobre el pasado no sólo para recordar y comprender la historia, sino también para entender cómo se recuerda.
Otorgarle, en consecuencia, a la masa de testimonios de memoria y al modelo testimonial la posibilidad de ser analizados no desde una epistemología ingenua, sino desde un pensamiento crítico que recupere, una vez despejado el componente moral de la pieza de memoria, el ejercicio de la interpretación.

A partir de estas hipótesis, desde las que se propone leer y analizar diversas representaciones culturales de la masa de testimonios producida en las últimas décadas, el ciclo, coordinado por los periodistas rosarinos Cecilia Vallina y Pablo Makovsky, abordará los modos en que los distintos lenguajes llevaron adelante el ejercicio de la memoria. El análisis del relato testimonial incluirá un espectro de fuentes que van desde textos periodísticos y literarios, pasando por el cine, la fotografía, el montaje o la instalación, hasta aquellas producciones que aspiran a formar parte de los escenarios metropolitanos, como el museo o el monumento. Y, junto con el análisis específico de cada texto o de cada imagen, el ciclo buscará devolver a esas producciones al debate cultural y político del presente.

El siguiente es el programa para este mes:

Jornada 1: Miércoles 8, 19 horas
1/El testimonio en la formación de la memoria social
El testimonio fue la pieza de memoria que hizo posible la condena del terrorismo de Estado. Como instrumento jurídico y como modo de reconstrucción del pasado, allí donde otras fuentes fueron destruidas por los responsables, los actos de memoria fueron una pieza central de la transición democrática, sostenidos a veces por el Estado y de forma permanente por organizaciones de la sociedad. Ahora bien, una vez despejado el valor jurídico de la masa testimonial en el proceso de reconstrucción del terrorismo de Estado, es preciso abrir una discusión que haga foco en las nuevas modulaciones que hoy adquiere la reconstrucción social de la memoria. ¿Cómo impacta sobre la esfera pública la preeminencia del testimonio y de la experiencia personal como argumento de verdad?
Invitados: Hugo Vezzetti y Sandra Valdettaro
Coordinación: Marisa Germain

Hugo Vezzetti es profesor de la UBA e investigador del Conicet. Trabaja sobre problemas de historia de las ideas en el psicoanálisis. Además de su trabajo en la UBA ha realizado una extensa labor académica en el país y el exterior sobre los temas que aborda su libro «Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina» (2002) . Integra el consejo editor de la revista de crítica cultural «Punto de Vista».
Sandra Valdettaro es doctora en Ciencias de la Comunicación por la UNR. Es investigadora y profesora de la cátedra Epistemología de la Comunicación y directora del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR. Trabaja sobre temas de opinión pública desde una perspectiva filosófico-política y sobre noticiabilidad y construcción de la realidad por parte de los medios de comunicación.
Marisa Germain es psicóloga y profesora en las carreras de Trabajo Social y de Psicología en la UNR. Es integrante del Centro de Estudios de la Memoria de la Facultad de Humanidades de la UNR especializado en la investigación de temáticas relacionadas con la memoria y la resistencia.

Jornada 2: Miércoles 15, 19 horas
2/ El espacio biográfico en la reconfiguración de la subjetividad contemporánea

La preeminencia del testimonio frente a otro tipo de fuentes se apoya en un contexto general en el que las formas de la subjetividad son una fuerte referencia en el proceso de construcción de los discursos sociales. En ese sentido, las prerrogativas del testimonio se apoyan en la visibilidad que “lo personal” ha adquirido como lugar no simplemente de intimidad sino de manifestación pública. La “propia” experiencia es un valor privilegiado y es allí, en la expansión de lo biográfico donde puede leerse un proceso de reconfiguración de la subjetividad contemporánea que trae nuevas formas de relatos en los que narración y memoria adquieren contornos renovados. ¿Cuánto garantiza la primera persona para captar el sentido de la experiencia? Si el “yo” tiene privilegios frente a otros discursos en los que la primera persona está desplazada, ¿es hora de revisar la transformación del testimonio en un icono de la verdad?
Invitados: Juan Ritvo y Diego Tatián
Coordinador: Pablo Makosvky.
Juan Ritvo es psicoanalista, ensayista y ejerce la docencia en las facultades de Filosofía, donde tiene a su cargo la cátedra Teoría de la Lectura, y de Psicología, donde dicta cursos de posgrado de la Universidad Nacional de Rosario. Escribió «Formas de la Sensibilidad. Restos de la cultura» (1999), «El Desasosiego. Filosofía, historia y política» (2001), en colaboración con Silvana Carozzi, «La edad de la lectura» (2002), y «Del padre, políticas de su genealogía» (su último libro).
Diego Tatián es doctor en Filosofía y doctor en Ciencias de la Cultura. Es profesor de Filosofía Contemporánea y de Filosofía Política en la Escuela de Filosofía de la Universidad Nacional de Córdoba y miembro del consejo de redacción de la revista de filosofía «Nombres». Es autor de «Desde la línea. Dimensión política en Heidegger» (1997) y «La cautela del salvaje. Pasiones y política en Spinozza» (2001).
Pablo Makosvky es periodista y escritor. Es editor de Cultura del diario El Ciudadano y colaborador en distintos medios gráficos en temas de literatura y sociedad. Publicó el libro de poesía «La vida afuera» (2001).

Jornada 3: Miércoles 22, 19 horas
3/Testimonio y relato en las narraciones de no ficción

Memorias, historias de vida, testimonios, relatos de investigación. Los textos de no ficción habilitan al lector a preguntarse por la verdad o falsedad de lo referido, pero proponen, al mismo tiempo, una doble lectura que les reconozca su condición de relato y de testimonio. No se trata, entonces, sólo de revisar pruebas o exigir constataciones sobre lo que se narra. Es necesario interrogar los términos en los que se sostiene la relación entre experiencia, testimonio y relato, entendida en el género de no ficción como un vínculo que postula una representación verdadera y preguntarse: ¿Qué tipo de verdad se produce en estos textos? ¿Cuál es la relación entre las estrategias narrativas y los procedimientos de escritura y las concepciones de la historia y de la política que se articulan en sus universos de representación? ¿Cómo funcionan los textos de no ficción que construyen un vínculo entre memoria y verdad?
Invitadas: María Moreno y Sonia Cristoff
Coordinación: Cecilia Vallina
María Moreno es periodista y escritora. Coordina el Área de Comunicación del Centro Cultural Rojas de Buenos Aires. Es codirectora junto a Lila Pastoriza de la colección de ensayos «Militancias», dedicada a revisión crítica de los años 70 en la Argentina. Se inició como periodista en el diario «La Opinión». En 1983 fundó la revista «Alfonsina». Fue secretaria de redacción del diario «Tiempo Argentino». Es autora de la investigación periodística «El petiso orejudo» (1994), de «A tontas y a locas» (2001) y de «El fin del sexo y otras mentiras» (2002). Escribe en suplemento Las 12 del diario «Página/12».
Sonia Cristoff se graduó en Letras en la UBA. Publicó «Acento extranjero», una recopilación de relatos de viajeros en la Argentina (2000), «Patagonia» (2005) y «Falsa calma» (2005), un libro de crónicas sobre la Patagonia.
Cecilia Vallina es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario. Ha publicado artículos y críticas en distintos medios y suplementos culturales del país y del exterior sobre temas de identidad, memoria social, derechos humanos, y periodismo y literatura. Fue becaria de Radio y Televisión Española y del diario «El País», de España. Produce y conduce programas de televisión de periodismo cultural.

Jornada 4: Miércoles 29, 19 horas
4/Realismo y testimonio, ¿un modelo de representación?

El non fiction desestabilizó la idea de que la referencia a lo real estaba condenada a inscribirse en las distintas variantes de realismo. Relatar la verdad, reflexionar sobre las técnicas que indican cómo debe ser contada esa verdad y sobre la historicidad de las formas literarias y periodísticas sigue abriendo debates luego de las experiencias que combinaron los procedimientos literarios con géneros considerados menores como la crónica, el reportaje, el relato de investigación. Si los relatos testimoniales configuran un espacio en el que entran en contacto códigos que hacen referencia a lo real pero también a la literatura y al periodismo, cabe preguntarse qué es el realismo hoy. ¿Un modelo de representación para pensar el testimonio? ¿Un estilo memorialista? ¿Hay una apelación al realismo en los relatos de memoria y su relación con la verdad?
Invitados: Daniel Link y Analía Capdevila
Coordinación: Osvaldo Aguirre
Daniel Link es escritor y crítico literario. Tiene a su cargo la cátedra de Literatura del Siglo XX, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Durante varios años fue el director de Radar libros, el suplemento literario de «Página/12». Publicó varios ensayos sobre literatura entre los que se cuentan «La chancha con cadenas» (1994), «Cómo se lee» (2003). Editó «El violento oficio de escribir» (1998) y «Ese hombre y otros papeles personales» (1996), dos antologías de escritos de Rodolfo Walsh.
Analía Capdevila es crítica literaria y profesora de Teoría Literaria y Literatura Argentina en la UNR. Publicó «Denuncialistas. Literatura y polémica en los 50», (2004, en colaboración con Nora Avaro).
Osvaldo Aguirre es licenciado en Letras, periodista y escritor. Es editor del suplemento de cultura y sociedad Señales del diario «La Capital», de Rosario. Entre sus libros de no ficción se destacan «Los pasos de la memoria» (1996), «Historias de la mafia» (2000) y «La pandilla salvaje» (2004).

El relato testimonial, entre la verdad y la representación, es un ciclo organizado y producido por el Centro Cultural Parque de España / AECI Coordinación general: Cecilia Vallina y Pablo Makovsky.
8, 15, 22 y 29 de marzo de 2006, a las 19 horas.

Sala de Conferencias del Centro Cultural Parque de España/AECI de Rosario, Sarmiento y río Paraná.
Auspicia: Departamento de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario.


Archivo Fotográfico

Fecha

Mié. 8/3/06 - Mié. 29/3/06

Hora

19:00

Lugar

Túnel 4
Sarmiento y el río Sarmiento, S2000 AHQ, Santa Fe

Acerca de este sitio

Este sitio fue creado con el objetivo de brindar de manera accesible al público un archivo digital histórico de los eventos y actividades realizadas en el Centro Cultural Parque de España


Publicado el miércoles 1 de marzo de 2006.