Debates Imágenes políticas y políticas de la imagen

Las jornadas Imágenes políticas y políticas de la imagen continúan el ciclo El relato testimonial, entre la verdad y la representación, que propone el ejercicio de una reflexión crítica sobre las obras que se construyeron con la producción testimonial y teniendo a la memoria como la categoría histórica desde la que se traen al presente los discursos sobre el pasado.
Jornada 1: Miércoles 3, 19 horas
1/Cine argentino. La construcción del pasado en el documental y la ficción
Desde fines de los años 50 el cine argentino tuvo una fuerte marca documental cuya impronta era el testimonio de la miseria, la postergación o la resistencia. Finalizada la última dictadura, ese legado sostuvo la producción documental, y se trasladó también a las narraciones de ficción, en las que la trama desarrolla un argumento que es reflejo de la Historia.
Invitados: Mario Levin y Mariano Mestman
Coordinador: Fernando Varea
Jornada 2: Miércoles 10, 19 horas
2/ Miradas
Desde la decisión de Claude Lanzmann, en Shoah, de mostrar sólo al testigo, hasta los siluetazos con los que se halló una forma de aludir a la desaparición forzada de personas, las políticas de la imagen estuvieron atravesadas por el dilema de la representación y lo representable, lo que se vuelve monstruoso no sólo al mostrarse, sino porque se muestra.
Invitados: Perla Sneh y Cristian Pauls
Coordinador Pablo Makovsky
Jornada 3: Miércoles 17, 19 horas
3/ Objetos de memoria
La crítica de cine tiene un término para aquello que, aun permaneciendo por fuera de la representación, empuja representaciones más allá de las imágenes que exhibe la pantalla: el fuera de campo. En los tradicionales muñequitos Playmobil con los que se representa el secuestro de los Carri en la película Los Rubios (Albertina Carri, 2003) cristaliza por un momento el tema del film: una cotidianeidad y una familiaridad atravesadas por el terror con las que ya no se puede jugar.
Invitados: Eduardo A. Russo y Marcelo Brodsky
Coordinadora: Cecilia Vallina
Jornada 4: Miércoles 24, 19 horas.
4/ La ética y la estética
En El sitio de la mirada Eduardo Grüner anota: «Se habla, sí, de falta de memoria. Pero la memoria es, constitutivamente, una falta. Y es por lo que falta —y no por lo que sobra— que se organiza la historia. La historia, como la economía en su definición clásica, es la administración de la escasez. Lo que sobra, el excedente, es lo que se vende en el mercado. Y el mundo de hoy es un gigantesco shopping de memorias inútiles que no nos permiten interrogar nuestras propias faltas».
Invitados: Ana Longoni y Eduardo Grüner
Coordinador: Edgardo Donoso
Miércoles 3, 10, 17 y 24 a las 19.30 hs en la Sala de Conferencias.
El relato testimonial, entre la verdad y la representación, es un ciclo organizado y producido por el Centro Cultural Parque de España/AECI. Coordinación general: Cecilia Vallina y Pablo Makovsky.
Auspician: CCEBA Centro Cultural España Buenos Aires y Departamento de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario.