Cuadernos Hispanoamericanos, 70º aniversario
En conmemoración de los setenta años de la revista Cuadernos Hispanoamericanos, que se cumplen esta temporada, el jueves 3 de mayo, a las 19, el Centro Cultural Parque de España organizará, junto a la cátedra de Literatura Iberoamericana II de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, una jornada de debate acerca de la importancia de la publicación en el pensamiento latinoamericano y su producción literaria. Dicho encuentro se desarrollará en el Túnel 4 del Centro Cultural Parque de España, Sarmiento y río Paraná.
La jornada convocará a docentes, doctores en letras, alumnos y al mundo académico en general para reflexionar en torno al peso específico que los Cuadernos Hispanoamericanos han tenido en la formación, en particular en Argentina, del llamado «latinoamericanismo», y en el diálogo entre los intelectuales y escritores de España y América latina.
Entre quienes participarán de la jornada se destaca particularmente la participación de la doctora Roxana Patiño, profesora titular de Literatura Latinoamericana II de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Roxana Patiño se doctoró en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Maryland, College Park (1995). Entre sus publicaciones se destacan Escrituras Latinoamericanas: Literatura, teoría y crítica en debate (1990-2010); América Latina: literatura y crítica en revistas; Debates teóricos en torno a la literatura latinoamericana: el surgimiento de nuevo estatuto crítico 1975-1985; y Revista Iberoamericana (volumen 208-209, en colaboración con Jorge Schwartz) sobre las revistas literarias / culturales latinoamericanas del siglo XX.
Las revistas literarias pueden ser pensadas como un espacio dinámico de circulación de discursos altamente significativos para el estudio no sólo de la literatura sino también de la historia de las ideas, la sociología cultural y la historia intelectual, entre otros campos. Sin embargo, hasta hace no más de dos décadas, salvo escasas excepciones, eran consideradas un aspecto secundario en el corpus mayor de la literatura latinoamericana, tal como se puede ver en las principales historias de la literatura, nacionales y continentales. Esta tendencia de la crítica, si bien contribuyó a la difusión de las revistas en sí, las privó de su necesaria articulación a las discusiones y campos problemáticos de la cultura latinoamericana.
La naturaleza híbrida de las revistas literarias, naturaleza que comparten con los suplementos literarios de diarios y revistas, las remite a un doble campo de pertenencia: al periodístico, y al intelectual y artístico. Beatriz Sarlo las piensa como un banco de prueba o laboratorio de ideas de operaciones intelectuales que luego se consolidan en el campo cultural, o fracasan o caen en desuso. Hijas de la modernidad y de la constitución de la esfera pública más temprana, las revistas acompañaron las formaciones intelectuales y artísticas provenientes de las franjas más innovadoras de los campos culturales en pleno proceso de autonomización. Como sostiene Roxana Patiño, intelectuales y revistas son una dupla de presencia revulsiva en el imaginario de la modernidad. Lo público es, por excelencia, el lugar de despliegue de sus intervenciones.
En el interior de la cultura latinoamericana, las revistas literarias han actuado como generadoras de las diversas posiciones que intelectuales y artistas tomaron respecto de problemáticas específicas, al mismo tiempo que abrieron vasos comunicantes con una sociedad que en más de un momento abrevó en la cultura para encontrar bases identitarias, contenidos integracionistas y nuevos fundamentos de valor. En este sentido, la circulación en América latina desde hace setenta años de los Cuadernos Hispanoamericanos ha venido actuando como un dinamizador de las instancias de modernización y democratización del campo cultural, y ha sido decisiva en la expansión del circuito restringido en el que se ubican sus miembros.
Jueves 3 de mayo, a las 19, en el Túnel 4. Gratis.