Arte latinoamericano Conferencia de Gerardo Mosquera

Gerardo Mosquera, acaso uno de los críticos y curadores de arte más importantes de América (curador del New Museum of Contemporary Art de Nueva York y autor de más de 20 libros y ensayos sobre el tema) hablará Contra el arte latinoamericano, tal como se titula la conferencia que dará el domingo 15 en el Túnel 4 del Centro Cultural.
“La conferencia –según escribe Gerardo Mosquera al resumir las líneas argumentales que abordará en su conferencia ‘Contra el arte latinoamericano’– discutirá los cambios en los paradigmas que habían personificado la práctica y teoría del arte contemporáneo en América Latina. Como resultado de la actual internacionalización de los circuitos del arte, las nociones prevalecientes, relacionadas con el modernismo, los discursos nacionalistas, el pensamiento mitológico, la representación de la identidad, la apropiación, la re–significación, etc., se han desplazado en favor de un nuevo concepto que podríamos acuñar como el “desde aquí”.
Este modelo se refiere a la construcción directa, de primera mano, del “arte internacional” y su lenguaje hegemónico desde una variedad de sujetos, contextos y experiencias, según ocurre hoy por todos lados. Por consiguiente, la diferencia se expresa cada vez más a través de modos plurales específicos de crear los textos artísticos dentro de un set de códigos y prácticas internacionales que se transforman en el proceso, y no por medio de representar contextos específicos. Esta orientación general trae consigo diferencias anti–homogeneizantes que construyen lo global desde posiciones de diferencia, subrayando la emergencia en la arena internacional de nuevos sujetos culturales procedentes de todo el mundo.
En América latina confronta una cierta neurosis de la identidad sufrida por la cultura del continente, va más allá de la recepción exotista del arte, lo saca del gueto, y al mismo tiempo condiciona nuevos desafíos y dificultades. Estar contra el arte latinoamericano es así una manera de declarar estos nuevos procesos, y también de enfrentar la problemática totalización que aquel término conlleva. Aun cuando la idea de América Latina todavía tiene peso cultural y político, la concepción de la región como una entidad integral, emblemática, está siendo rechazada”.
Recorridos
Nacido en La Habana, Cuba, en 1945, en cuya universidad se licenció en Historia del Arte, Mosquera es fundador, entre muchísimas otras actividades, de las bienales de La Habana, ciudad en la que dirigió el departamento de investigaciones del Centro Wifredo Lam. Entre sus libros: Beyond the Fantastic. Contemporary Art Criticism from Latin America, Londres y Cambridge, Massachusetts, 1995; Contracandela, Caracas, 1995; El Diseño se Definió en Octubre, La Habana, 1989, y Bogotá, 1992. Ha curado muestras en América latina, Estados Unidos y Europa, entre ellas “No es sólo lo que ves. Pervirtiendo el minimalismo”, Madrid, 2000; “Territorios ausentes”, Madrid, 2000; “Cildo Meireles”, Nueva York, 1999; “Cinco continentes y una ciudad”. I salón internacional de pintura, México D.F., 1998; “Important and Exportant”, II Bienal de Johannesburgo, 1997; “Wifredo Lam”, XXIII Bienal de Sâo Paulo, 1996; “Ante América”, Bogotá, Caracas, Nueva York, San Diego, San Francisco, Lawrence, San José, 1992–1994; “Los Hijos de Guillermo Tell”. Artistas Cubanos Contemporáneos, Caracas y Bogotá, 1991; “The Nearest Edge of the World. Art and Cuba Now”, Boston, Nueva York, San Diego, Austin, Atlanta, Sarasota, 1990–1994. En 1998 la Asociación Internacional de Críticos de Arte de Argentina lo eligió como el crítico latinoamericano de más importante trayectoria.
Gerardo Mosquera: “Contra el arte latinoamericano”.
Domingo 15 a las 20 en el Túnel 4. Gratis.